
Uruguay necesita sacerdotes, formados a la medida del Corazón de Jesús. Sacerdotes entregados, piadosos, ilustrados, optimistas; sacerdotes formados según el modelo de nuestro primer santo obispo, monseñor Jacinto Vera. En nuestras manos está el alma del Uruguay que queremos.
jueves, 31 de diciembre de 2009
AÑO NUEVO, SERENIDAD

jueves, 24 de diciembre de 2009
¡FELIZ NAVIDAD!

Gustavo y Lucía, y sus 10 hijos, son uruguayos y viven en California desde el año 2003. Los conocí cuando ya habían venido al mundo Gustavo José (el mayor, de barba, en el centro, 24 años, ya arquitecto), Lucía María (22, a la derecha de su hermano, remera a rayas, casi economista), Francisco José (20, primero de la izquierda en la foto, 2º de ingeniería) y Felipe José (19, camisa negra y corbata, en el otro extremo, primer año de facultad).
Gustavo padre, cuando era menos joven (hoy tiene 54), jugaba al fútbol como Forlán, por poner un ejemplo, y dudó seriamente entre dedicarse al deporte profesional o estudiar arquitectura. Eligió arquitectura, una lástima… Una lástima económicamente hablando, pero fue, por su origen y por lo que vino después, una excelente elección.
El motivo fue Lucía, que es arquitecta de raza y una madre fuera de serie. La primera vez que fui a la casa que alquilaban en Bulevar Artigas, Lucía estaba embarazada, claro, esperando a Mateo José (a la izquierda de Gustavo José, 18 años). ¿Se puede estudiar un plano, atender a un niño (Felipe) que llama a la mamá para no sé qué, sacar al perro que juega con Felipe, hablar por teléfono, y seguir la conversación con el amigo de su esposo al que acaba de conocer? Lucía podía hacerlo, doy fe, como lo más natural del mundo.
Dos años después de Mateo José llegó Inés María (está entre Mateo y Felipe) y un año más tarde Rosario María (en la otra punta, de lentes). Gustavo y Lucía seguían, como es de imaginar, trabajando duro, muy duro. Pero el trabajo empezaba a escasear.
En 1996 llegó Josefina María (abajo del barbudo, con lentes y con pinta de intelectual) y en el 98 José Pedro (alias Pepito), que a juzgar por su cara –a la derecha del padre- tendrá buen futuro en China.
A estas alturas del partido, la situación se hizo crítica. No recuerdo la fecha exacta, pero sí que debieron mudarse… ¿Adónde ir un matrimonio con 10 hijos (María del Pilar, a la izquierda de su madre, nació en el 99)? ¿Quién puede recibirlos? Sólo una madre, Susy, como la de Lucía podía hacerlo, y allá fueron.
Desde bastantes años atrás, Susy vivía en una casa confortable, cerca del Parque Batlle. Tres habitaciones, un escritorio en el que su marido, ya fallecido, pasaba ratos leyendo… Era confortable, sí, hasta que, de la noche a la mañana, fue invadida por 10 bocas de niños, por 10 gritos a la vez, por 10 fantásticas promesas de futuro…
Llegó el momento de tomar una decisión muy difícil: en octubre de 2001, Gustavo y Lucía partieron a los Estados Unidos… a ver si encontraban algún horizonte. Los chicos se quedaron en casa de Susy…
Durante tres semanas intentaron hacer contactos, hasta que Lucía se volvió a Montevideo. Gustavo se quedó allá, con su inglés a cuestas, tratando de que algún contacto hiciera chispa.
A quien confía en Él, Dios no lo deja nunca. Pasaron la Navidad… rezando, como es bien natural y sobrenatural, y pidiéndole a la Sagrada Familia que pudieran reunirse pronto.
En mayo del 2002, enterada Lucía de que la embajada norteamericana hacía el sorteo de codiciadas Green Cards que te permiten entrar y salir de USA y trabajar, intensificó sus rezos pidiéndole a san Josemaría, junto con los chicos, que les hiciera ese gran favor.
¿Se han fijado que los 10 hijos tienen a María y José como patronos? Bueno, el sorteo los favoreció a todos, aunque usted no lo crea... En febrero de 2003 levantaron vuelo, y recibieron la preciosa sorpresa de que en USA, por ser una familia numerosa, sólo reciben facilidades a granel para estudiar: becas, descuentos... ¡Cuánto por hacer en estos lares!
Recomiendo mirar despacio la foto… ¿Verdad que, empezando por los padres, todos están diciendo a gritos, con su mirada, ¡¡FELIZ NAVIDAD!!?...
martes, 22 de diciembre de 2009
NAVIDAD EN EL CIELO

sábado, 19 de diciembre de 2009
SABER DECIR QUE NO, AFIRMANDO LA VIDA


Con motivo de la nueva ley del aborto en España, los decanos de las Facultades de Medicina, Enfermería, Ciencias y Farmacia, y el director general de la Clínica de la Universidad de Navarra queremos proponer y compartir una reflexión serena sobre una realidad compleja que trasciende los límites de nuestro país y el presente que nos toca vivir. Celebramos que la humanidad ha avanzado tanto a lo largo de la Historia, entre otras razones, porque nos hemos equivocado mucho. Todos. Todos tenemos alguna responsabilidad ante la historia y 2009 puede marcar el comienzo de un hito, como en su momento fue la abolición de la esclavitud y como ojalá pronto sea la derrota del hambre y la pobreza.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
BLATTER: MANE, THECEL, FARES

viernes, 11 de diciembre de 2009
DESDE 1531... Y DESDE HACE 30 AÑOS

miércoles, 9 de diciembre de 2009
EL MARKETING ES IMPORTANTE
jueves, 3 de diciembre de 2009
A PASO DE HOMBRE
"El comunismo no cayó porque EEUU hubiese ganado la guerra fría o debido a que su escudo antimisiles destruyese las esperanzas bélicas de la gran Rusia, sino porque un hombre religioso, un Papa, un hombre del Este, había unido las conciencias de Oriente y las de Occidente en el altar universal de los derechos humanos", escribe Navarro Valls (1936, Cartagena, Murcia, España) en el libro.
En el volumen, Navarro Valls resalta la grandeza del Papa Wojtyla junto a importantes personajes que han marcado la historia del pasado siglo, como el ex presidente de la URSS Mijail Gorbachov, el líder cubano Fidel Castro y el fallecido presidente de EEUU Ronald Reagan.
También habla de Sor Lucia y el Tercer Misterio de Fátima, de san Josemaría Escrivá de Balaguer, de la sonrisa de la Madre Teresa de Calcuta y del estilo de Joseph Ratzinger, el actual papa Benedicto XVI.
De Juan Pablo II -del que fue portavoz desde 1984 hasta que falleció en 2005 (después continuó con Benedicto XVI hasta 2006)- resalta en el libro su gran capacidad diplomática y su negativa a aceptar en aquellos años del comunismo el reparto del mundo en dos zonas territoriales.
"Según él, era incompatible con el valor de las peculiaridades nacionales y con los derechos humanos", dice el autor en su libro de 250 páginas editado por Mondadori.

Navarro destacó hoy que uno de los encuentros que más gustó al Papa Wojtyla fue el que mantuvo en el Vaticano con Mijail Gorbachov el 1 de diciembre de 1989.
Recordó que, aprovechando la visita del por entonces secretario de estado Agostino Casaroli y de él en 1988 a Moscú con motivo del Millennium cristiano de Rusia, Juan Pablo II le mandó una carta personal a Gorbachov y que éste la leyó delante del cardenal y de él mismo y que quedó impresionado del Papa polaco.
Gorbachov les contó -según relata- que había sido bautizado y que en su casa había una imagen de la Virgen, "con una foto de Lenin, naturalmente, encima".
Tras la visita al Vaticano, Navarro le preguntó al Papa por Gorbachov y éste le dijo que era "un hombre de principios", "una persona que cree tanto en sus valores que está dispuesto a aceptar todas las consecuencias que se deriven".
"Pienso que sus ideas no son comunistas. Pero es un misterio de donde las ha sacado", le dijo Juan Pablo II a Navarro, según cuenta.
De la figura de Ronald Reagan dice que junto a Juan Pablo II contribuyó "paralelamente" a sacar al comunismo de la historia.
Asegura que el fin que movió a Juan Pablo II a luchar contra el comunismo "no fue América o el anticomunismo, ni cualquier forma de sociedad neocapitalista, sino la dignidad absoluta y trascendente del ser humano".
De Fidel Castro recuerda una cena larguisima que mantuvo con él en La Habana en octubre de 1997, tres meses antes del histórico viaje de Juan Pablo II a la isla a principios de 1998.
Cuenta que le ofreció una copa de vino y al decirle que prefería no beber le dijo: "me ha destruido, ya que la botella que he abierto es la única de vino de Vega Sicilia que tengo y usted lo rechaza".
Navarro bebió del vino de la Ribera del Duero española y en un ambiente relajado Fidel Castro le preguntó: "¿como hacen para evitar que el Papa sea envenenado?.
Navarro Valls le dijo que "nada y Castro le contó que cuando tenía invitados el primero que bebía el vino era él. "Con audacia le dije, ¿no sería más prudente, presidente, que hiciera lo contrario".
De Castro cuenta que no entiende su decisión de no aceptar los cambios hacia reformas democráticas. Le dio la impresión de que el líder cubano no miraba al futuro.
Además de esos encuentros, Navarro Valls incluye en el libro artículos sobre el hombre y la modernidad, la globalización, la laicidad, la inmigración, el capitalismo, etc.
La presentación del libro se ha producido un día después de que los cardenales y obispos de la Congregación para la Causa de los Santos hayan aprobado las "virtudes heroicas del Siervo de Dios" Juan Pablo II, primer paso hacia su beatificación, que puede ser el domingo 17 de octubre de 2010.